Press Release from Argentine Forensic Team in response to Chihuahua AG accusations

Posted below is a Press Release from the Argentine Forensic Anthropology Team (EAAF) in response to the statements from the Chih. Attorney General’s office concerning the work of the team and its reports to the government. Below the note from Maureen Meyer of the Washington Office on Latin America is the text of the press release. I will also send the full report as an attachment later. These documents are in Spanish.

I’ve also included below an article in El Diario today in which the Chih. AG office is making more accusations that the Argentine forensic team did not deliver their reports. It certainly appears that the Chihuahua government is making these accusations about the EAAF in order to deflect attention from their own incompetence and malfeasance.

DOCUMENTS FROM EAAF POSTED BY:
Maureen Meyer (mmeyer)
FRONTERA LIST Member since 6/15/10
information from Argentine team regarding Juarez murders7:38 AM

The Argentine Forensic Anthropology Team (EAAF) issued a press release
this week in response to the allegations by Daniel Ricardo Jaramillo
from the Chihuahua Attorney General’s office that they left Juarez
without issuing a final report. Their press release and the final
report provided to the Chihuahua government are attached. The
documents are in Spanish. The EAAF handed in its final report to the
then Attorney General of Chihuahua on October 1, 2010 and they
submitted the same information to the new AG in December 2011 but they
never received a response. In the four years that the EAAF worked in
Juarez to identify the remains of unidentified women and girls
(2005-2009), they worked with 83 remains of women, took DNA samples
from 76 families and we able to identify 33 remains and show that
three of the identifications by the Chihuahua government were wrong.

***************************

Maureen Meyer
Senior Associate for Mexico and Central America
Washington Office on Latin America
(202) 797-2171 ext 210
mmeyer
Twitter: wola_org

TEXT OF PRESS RELEASE:
1 de Marzo del 2012
A quien corresponda
Con fundamento en el artículo 14.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos sobre el derecho de rectificación y ante las declaraciones del Lic. Daniel
Jaramillo Velade la Fiscalía del Estado de Chihuahua, México realizadas en rueda de
prensa y noticias publicadas en distintos medios de prensa del Estado de Chihuahua el
día 29 de febrero de 2012el Equipo Argentino de Antropología Forense –EAAF- desea
realizar las siguientes aclaraciones y aportar la siguiente documentación:
El Sr. Jaramillo Vela, señala que el EAAF se retiró de Ciudad Juarez sin dejar ninguna
documentación ni información sobre los peritajes forenses de restos femeninos no
identificados a su cargo. Esta información en incorrecta. Se adjunta en copia con sellos
de recibido, el informe de actividades y cierre administrativo por cambio de gestión de
gobierno entregado el 1 de octubre del 2010 a la entonces Procuraduria de Justicia del
Estado de Chihuahua y nuevamente el 11 de diciembre del 2011 a la Fiscalia del
General del Estado de Chihuahua:
1.- En primer lugar, adjuntamos el documento que fuera entregado en persona por una
consultora del EAAF en Chihuahua, el 1 de octubre del 2010, a la Maestra Patricia
Gonzalez, en ese momento Procuradora del Estado de Chihuahua, cuando la misma
finalizaba su gestión, dando cuenta del trabajo realizado por el EAAF hasta esa fecha, en
relación a restos femeninos no identificados. El documento incluye una enumeración de
los dictámenesde identificación y exclusiones identificatorias realizados, las familias
incluidas en los análisis genéticos, los restos que no pudieron ser identificados, entre
otros elementos. El documento consta de 17 páginas. Aquí sólo se entregan las
primeras 8 hojas del mismo, ya que las restantes corresponden a anexos sobre
dictámenes entregados de identificación, exclusión identificatoria y listados de restos
bajo examen del EAAF, conteniendo información de expedientes judiciales y sobre
familias de jóvenes desaparecidas.
Este mismo documento también fue entregado en forma electrónica el 2 de octubre del
2010 por el EAAF a quienes ocupaban en ese momento los siguientes cargos: la Lic. Flor
Rocío Munguía, Titular de la Fiscalía Mixta Para Atención de Homicidio de Mujeres quien
tenía la custodia de los restos; Lic. Edith Acevedo, Titular de la Unidad Especial de
Investigaciones de Personas Ausentes y extraviadas de Ciudad Juárez y el Lic. González, jefe de servicios periciales del estado de Chihuahua. Adjuntamos copia de los emails
enviados a cada uno de los tres funcionarios mencionados anteriormente.
También nos comunicamos telefónicamente y enviamos el documento en forma
electrónica a la Maestra Patricia González -además de la copia que se entregó
personalmente- quién nos respondió que pasaría esta información a las próximas
autoridades. La Lic. Munguía, la Lic. Acevedo y el Lic. González respondieron
telefónicamente en el mismo sentido.
Ante la falta de respuesta de las nuevas autoridades a este documento, el 20 de
diciembre del 2011, el EAAF entregó el mismo a la Lic. Rosa María Sandoval Chavez,
Fiscalía Especializada en Control de Análisis y Evaluación de la ahora nombrada Fiscalía
del Estado de Chihuahua. El EAAF tampoco recibió respuesta de la Fiscalía General del
Estado de Chihuahua en esta oportunidad. La única comunicación durante el 2011
recibida por el EAAF fue por parte de dos ministerios públicos que se nos solicitaron
información sobre tres casos.
Esta es toda la comunicación que hemos recibido del Ministerio Público de Chihuahua y
no se nos ha solicitado ninguna otra información. Por eso, llama la atención que la
Fiscalía del Estado de Chihuahua nunca haya contestado el informe final de cierre
administrativo del EAAF y sólo hayan acudido a la prensa con esa solicitud.
2.-Sobre el trabajo realizado por el EAAF en el estado de Chihuahua. En apretada
síntesis, en el 2005 inicialmente la Procuraduría del Justicia del Estado de Chihuahua
solicitó al EAAF analizar 30 restos femeninos. A pedido de la misma institución y luego
de una ardua investigación, el EAAF logró ubicar y recuperar un total de83 restos
femeninos no identificados durante varios años de trabajo. Algunos de estos restos se
encontraban almacenados en el Semefo de Ciudad Juárez y en el C4 de la ciudad de
Chihuahua; otros fueron exhumados de fosas comunes por el EAAF luego de una
investigación en libros en panteones de cementerios locales, o recuperados de la
Osteoteca y la Sala de Embalsamamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, y de las ex instalaciones abandonadas del SEMEFO de
Ciudad Juárez.El EAAF identificó 33 de estos restos femeninos y excluyó tres
identificaciones oficiales, estas últimas todas ellas correspondientes a Campo
Algodonero. En todos estos 33 casos, los restos fueron devueltos a sus familiares y el
EAAF entregó los dictámenes a las autoridades correspondientes. El EAAF posee copia
de cada uno de estos dictámenes entregados, con sello de recibido por parte de las
autoridades del estado competentes. Varios de estos dictámenes sobrepasan las 150
páginas, debido a la complejidad de los mismos. Estas identificaciones se obtuvieron en gran medida a través de una metodología no
empleada hasta el momento para los casos de feminicidios de Ciudad Juárez, que
consistió en un enfoque multidisciplinario y en cruzar la información de todas las
desapariciones de mujeres del estado de Chihuahua desde 1993 hasta el 2009 con todos
los restos femeninos no identificados recuperados en Ciudad Juárez y en la ciudad de
Chihuahua. Así, EAAF recolectó y cruzó información genética, antropológica y de
antecedentes de cada caso que resultó en la resolución de identificaciones y
exclusiones identificatorias que no habían podido resolverse durante más de una
década en algunos casos.
Sin embargo, ya en octubre del 2010, el EAAF había agotado todas las posibles vías para
identificar los restantes restos. Los resultados genéticos y antropológicos alcanzados
confirmaron que no correspondían a ninguna de las jóvenes desaparecidas cuyos
familiares habían sido incluidos en la base de datos genéticos creada entre el EAAF y
la Procuraduría de Justicia del Estado de Chihuahua que incluye desapariciones de
jóvenes mujeres y restos femeninos no identificados desde 1993 al 2009.
Lamentablemente, los 50 restos femeninos restantes no habían coincidido
genéticamente ni antropológicamente con ninguna de las 42 familias que quedaron sin
respuesta.Y así lo informamos a las autoridades correspondientes como consta en el
documento que adjuntamos.
En ese mismo documento, el EAAF solicitaba prórroga para el cierre administrativo por
cambio de gestión y la entrega de todos los restos femeninos que no pudieron ser
identificados. Habiéndose agotado todas las posibilidades identificatorias entre los
restos bajo análisis y los familiares de víctimas testeados para ADN, el EAAF solicitaba
una prorroga para esta entrega para conversar con las nuevas autoridades
comparaciones de datos con personas desaparecidas de otros estados de México y
Centroamérica. Al mismo tiempo, dada la situación de inseguridad reinante en la ciudad
y el estado de Chihuahua, el EAAF comunicaba su decisión de no desplazarse por el
momento hacía allí.Esta última había alcanzado un punto alarmante para el razonable
desarrollo de nuestras actividadesel 27 de septiembre de 2010, días antes del cambio de
administración de gobierno, cuando un comando armado ingresóal complejo de
Seguridad C4 de la ciudad de Chihuahua, dentro del que se encuentra los servicios
periciales y saqueó su armería. Este episodio se sumaba al asesinato de varios
funcionarios periciales en los dos años anteriores, incluido uno de sus directores el Lic.
Pedro Aragonés en agosto del 2008. Al mismo tiempo, nos poníamos a disposición de las
nuevas autoridades para entregarles toda la información que necesitaran al respecto. 3.-Sobre el contrato entre el EAAF y la Procuraduría del Estado de Chihuahua. El EAAF
firmó un contrato con dicha institución cuya duración se extendió desde juniode 2005 a
febrero de 2006.En los años posteriores, se celebraron convenios de colaboración entre
ambas instituciones ya que el EAAF afrontó íntegramente los costos de su trabajo con
recursos propios obtenidos de fundaciones. En el año 2007 se realizó un contrato por un
sólo caso a pedido de la Procuraduría donde aun se nos adeuda parte de su pago.
En términos técnicos el trabajo podría haberse concluído en tiempos más acotados si no
hubiera sido por que el EAAF encontró un alto número de irregularidades de las que dio
vista oportunamente a Asuntos Internos de la Procuraduría de Justicia del Estado.
Algunas de lasmismas se encuentran en nuestro testimonio ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en el caso de Campo Algodonero.
Considerando la angustia e incertidumbre en que se encuentran las familias con un ser
querido desaparecido, las autoridades deben ser sumamente cuidadosas en el manejo
público de la información sobre restos no identificados, a fin de evitar confusión y
generar una mayor incertidumbre.

Para mas informacion puede comunicarse a ny.office o eaaf
Equipo Argentino de Antropología Forense.

Antropólogas argentinas incumplieron dos veces entrega de reporte
Staff
EL DIARIO | 02-03-2012 | 00:24

About virginiaisaad

Virginia is a journalist based in Los Angeles who's written for publications including Los Angeles magazine, Upworthy, and Elite Daily. She was born in Argentina and raised in the San Fernando Valley along with her three siblings. Fun fact: She took a Chicanas and Feminism course with Eva Longoria while studying for her master's in mass communication at California State University, Northridge. Follow her on Twitter @virginiaisaad

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s